Kernel Panics

Infraestructura Como Código: Ansible & Vagrant.

Infraestructura como Código con Ansible y Vagrant: La infraestructura como código (IaC) es un enfoque moderno para gestionar y aprovisionar infraestructuras de TI (tecnologías de la información) a través de archivos de configuración legibles y reutilizables. En lugar de realizar configuraciones manuales y repetitivas en servidores, la IaC permite describir de manera declarativa o imperativa los recursos necesarios. Algunas de sus ventajas son: Automatización: Elimina la necesidad de configurar manualmente servidores y redes.
17 minutos de lectura

Implantación de Aplicaciones Web PHP.

Introducción: PHP (Hypertext Preprocessor) es un lenguaje de programación de propósito general enfocado en el desarrollo web. Creado en 1995, es uno de los lenguajes más populares para construir aplicaciones web dinámicas debido a su facilidad de uso, amplia documentación y soporte de una gran comunidad. ¿Qué son las Aplicaciones Web PHP? Las aplicaciones web en PHP son programas diseñados para ejecutarse en un servidor y generar contenido dinámico que se entrega al usuario final a través de un navegador web.
10 minutos de lectura

Instalación de un Servidor LAMP.

¿Qué es un Servidor LAMP?: El acrónimo LAMP se refiere a un entorno configurado en un servidor que nos posibilita servir aplicaciones web escritas en PHP. LAMP es el acrónimo de: Linux: el sistema operativo. Apache: el servidor web. MySQL: MariaDB, el gestor de bases de datos. PHP: el lenguaje de programación. La combinación de estas tecnologías es usada principalmente para definir la infraestructura de un servidor web, utilizando un paradigma de programación para el desarrollo del sistema.
3 minutos de lectura

Instalación & Configuración de Servidores y Clientes de Sistemas Gestores de Bases de Datos.

Introducción a los Sistemas Gestores de Bases de Datos: En este artículo veremos como se instalan y se configuran los distintos Sistemas Gestores de Bases de Datos en equipos Debian 12. Este proceso dependiendo de qe gestor estemos hablando, puede ser más o menos complejo. Un sistema gestor de bases de datos (SGBD) es un software que facilita la creación, administración y manipulación de bases de datos. Permite a los usuarios almacenar, organizar y consultar grandes volúmenes de datos de manera eficiente y segura.
13 minutos de lectura

Herramientas de Seguridad: Snort.

Introducción: Snort es una herramienta de seguridad informática diseñada para detectar y prevenir posibles amenazas en redes. Actúa como un sistema de detección de intrusos (IDS) y puede identificar actividades sospechosas, como intentos de ataques o accesos no autorizados, analizando el tráfico de red en tiempo real. Además, ofrece la capacidad de bloquear o alertar sobre eventos sospechosos, lo que ayuda a proteger la red frente a ataques malintencionados.
10 minutos de lectura

Herramientas de Seguridad: John The Ripper & Hydra.

Introducción: En un mundo cada vez más digital, la seguridad informática es una prioridad tanto para empresas como para usuarios individuales. A medida que las amenazas cibernéticas se vuelven más sofisticadas, es fundamental contar con herramientas que ayuden a proteger nuestros sistemas. Existen diversas soluciones diseñadas específicamente para detectar, prevenir y mitigar riesgos en los entornos digitales, ayudando a mantener una infraestructura segura y confiable. Entre estas herramientas destacan los escáneres de vulnerabilidades, que nos permiten identificar fallos de seguridad antes de que puedan ser explotados.
26 minutos de lectura

Practica: Virtualización en Linux y servidor DHCP.

Practica Parte 1 Virtualización: Vamos a crear una infraestructura con varias máquinas virtuales y contenedores donde vamos a instalar un servidor DHCP para configurar de forma dinámica la configuración de red. Cliente 1: Debian 12. Cliente 2: Windows 10. 1. Creación de las plantillas para las máquinas clientes. 1.1 Crea con virt-install una máquina virtual de Debian 12 con formato qcow2 y un tamaño de 3GiB. La máquina debe tener un usuario debian con contraseña debian que puede utilizar sudo sin contraseña.
15 minutos de lectura

Virtualización en Linux.

Objetivo: En el siguiente artículo, veremos una serie de Talleres sobre la virtualización en Linux, de distintas formas, usando desde QEMU/KVM, libvirt, pasando incluso por contenedores LXC. También veremos distintas formas de gestión de redes, volúmenes, instancias e incluso tipos de clonación e instantáneas de máquinas virtuales. Taller 1: Gestión del almacenamiento en QEMU/KVM + libvirt. 1. Muestra los pool de almacenamientos con virsh que tienes definido. ¿De qué tipo son?
27 minutos de lectura

Instalación y Configuración de QEMU/KVM + Libvirt y Gestión de Máquinas Virtuales.

¿Qué es QEMU/KVM? ¿Y Libvirt? QEMU/KVM es una tecnología que permite crear y gestionar máquinas virtuales en un servidor. Estas máquinas virtuales actúan como si fueran ordenadores completos, pero sin necesidad de tener hardware físico adicional. QEMU es el software que simula el hardware y KVM es una parte del núcleo de Linux que ayuda a que las máquinas virtuales funcionen de forma rápida y eficiente. Libvirt es una herramienta que hace más fácil la gestión de estas máquinas virtuales.
15 minutos de lectura

Gestión de Paquetería.

Ejercicios de Gestión de Paqueteria: 1. ¿Qué acciones consigo al realizar apt update y apt upgrade?. Explica detalladamente. Al hacer un apt update se conecta con el servidor comprobando los archivos packages.gz, release y release.gpg, verifica las firmas y la integridad y se descarga la lista de paquetes que pueden ser actualizados (con información como versiones, dependencias, etc), pero no los descarga los propios paquetes. En cambio, con apt upgrade, se procede a verificar y descargar todos los paquetes que están pendientes de ser actualizados mediante apt update.
9 minutos de lectura